
Luis Alberto Arcos Castro.
Acapulco, Guerrero
29.10.2021
En estas líneas, nos proponemos hacer un breve ejercicio de conciencia histórica comentando que son y que representan el Día de Muertos y el Halloween, sus coincidencias, similitudes y diferencias. Lo que nos permite identificar nuestras tradiciones actuales partiendo de sus orígenes y evolución, lo que sin duda nos permite reconocer como se ha ido transformando y conformando nuestra identidad.
Para nosotros los mexicanos y guerrerenses es importante saberlo, puesto que estas tradiciones y festividades forman parte de nuestras raíces culturales que aún prevalecen formando parte de nuestra cotidianidad; sin embargo, para muchos sobre todo jóvenes no alcanzan a ubicarlas, distinguirlas y valorarlas de acuerdo con su origen, significado e importancia, prevaleciendo aún un alto grado de desconocimiento lo que traduce en una práctica lúdica banal de dichas tradiciones.
Día de Muertos significado y origen.
El Día de Muertos es una celebración de procedencia prehispánica que honra a los difuntos y coincide con las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos; en consecuencia, es importante precisar que el origen de la celebración del Día de Muertos en México es anterior a la llegada de los conquistadores españoles.
Halloween significado y origen.
La palabra Halloween proviene del inglés antiguo: «All hallow’s eve”, significa «víspera de todos los santos “, denominación que se empezó a utilizar en lo que hoy es Europa por los pueblos Celtas. El Halloween se celebra en nuestros días, principalmente en Estados Unidos en la noche del 31 de octubre. Tiene origen en la festividad Celta del Samhain, en la que el alma de acuerdo con sus creencias se introducía en otro individuo al abandonar el cuerpo.
El 31 de octubre entonces es la fecha más importante del año para quienes practican la brujería. Misma que se convirtió en una celebración secular (popular), aunque algunos creen que posee un trasfondo religioso. Las actividades típicas de Halloween contemplan la realización de trucos, tratos, fiestas de disfraces, realización de hogueras, visita a casas encantadas, realización de bromas, pedida de dulces y de dinero de niños a mayores, entre otras.
Coincidencias y similitudes.
En el Día de los muertos, los muertos regresan a visitar a los vivos, en el Halloween también. La festividad en ambas celebraciones se relaciona con el cambio de estación. Igualmente se observa coincidencia en la creencia de que los muertos visitan los hogares y piden comida. En ambas festividades a los muertos o difuntos se les hacen ofrendas. Las dos consideran que los difuntos son seres emocionales que se molestan si no son bien recibidos.
En la celebración del Día de los Muertos se les hacen festejos que además de alimentos incluyen bebidas, música, cantos, bailes, prendiéndoles, veladoras y fuego, actividades que, según las creencias prevalecientes, ayudan a las ánimas a regresar. En el Halloween se prenden fogatas para que puedan regresar los espíritus a su lugar de procedencia. En ambas tradiciones existe convivencia entre vivos y muertos. En el día de los muertos, los difuntos regresan de manera familiar, en el Halloween regresan provocando espanto y miedo.
En el Día de los muertos quienes regresan son almas específicas, parientes o seres queridos que ya murieron. En el Halloween son almas anónimas desconocidas. En el día de los muertos, los festejos entre mejor planeados, más estéticos, coloridos y concurridos son mejor apreciados. No así en el Halloween, en el que entre más feas, horrorosas, lúgubres y esotéricas sean sus celebraciones son más valoradas.
Diferencias.
El Día de los Muertos, es una celebración que busca la unidad familiar, la que poco a poco se ha ido mercantilizando, sobre todo en las zonas urbanas. El Halloween es una tradición que ha sido convertida en una estrategia de mercadeo, la que se ha introducido sobre todo en las ciudades, no así en las regiones rurales, convirtiéndola en una celebración a la que se le ha despojado de su significado original.
El Día de Muertos mexicano es una conmemoración que se alimenta de la cultura del sincretismo español-indígena, que va de lo religioso a lo profano. El Halloween convierte la celebración en negocio desarrollando una aculturación amorfa y utilitaria. El Día de Muertos busca la conexión espiritual con los difuntos, el Halloween explota los miedos y la banalidad plasmada en los demonios y las brujas.
Cabe agregar que, en México a la celebración del Día de los Muertos, se han incorporado las Calaveras de dulce, así como las composiciones poéticas y de crítica política, denominadas también con el mismo nombre; las que junto con las Catrinas creadas por José Guadalupe Posada y bautizadas por Diego Rivera, han venido a enriquecer y complementar la tradición, dándole un enfoque artístico, crítico y popular.
A manera de conclusión
Podemos decir que muchos mexicanos influenciados por la mentalidad capitalista y los modelos de vida dominantes que promueve la modernidad líquida globalizada, celebran el Halloween en vez del Día de Muertos, lo que demuestra un escaso nivel educativo y una débil identidad cultural.
Ahora bien, desde una postura pluricultural y de convivencia se puede participar de estas festividades, aunque no sean originarias, pero sin olvidar las celebraciones y tradiciones propias, que explican nuestro origen y nos dan identidad; además de que nos permiten profundizar en el conocimiento de nuestros ancestros, de nosotros mismos y de nuestra cultura en general. ¿Vale?
.